Notas útiles para hacer una tesis en la ENAP (2006).
Registro de tesis:
El primer documento que obtienes del Departamento de Titulación es el formalmente llamado "F1. Registro y aceptación del tema".
A partir de la fecha en F1, tienes dos años para terminar la tesis y no puedes presentarla en los siguientes seis meses. En este punto no hay nada de que preocuparse, el trámite se encarga eficientemente de no permitir que las cosas se aceleren.
Proceso de tesis:
El F1 te permite obtener dos credenciales:
La llamada credencial de tesista en la Biblioteca Central, en CU, con ella sacas libros por hasta tres semanas, si haces los resellos cada ocho días. Si tienes la credencial de alumno sólo te la reactivan. Es vigente, con resellos anuales, hasta que entregues los ejemplares de la tesis en el octavo piso. Para obtenerla deposita $500.00 en la caja y cuida el recibo que te hacen, sirve para retirar ese dinero de la misma caja cuando dejes de ser tesista.
La credencial de tesista de la ENAP, te permite prestamos a domicilio por una semana solamente, tiene la virtud de presentarte en museos, sitios arqueológicos, librerías, y otros, como estudiante: merecedor de gratuidad o descuentos. En la Cineteca Nacional no hacen descuento con credencial de biblioteca y ésta dice fuerte y claro "biblioteca." La credencial de tesista de la ENAP también te permite obtener la credencial de tesista de la mediateca del CELE, con ella te prestan materiales para reforzar uno de los idiomas extranjeros que manejes.
Cuando terminas el borrador final, el F1 lo vuelve a firmar tu director de tesis y te lo llenan con el título definitivo del trabajo. Es natural que inicie con uno y termine con otro título.
Junto con F1 debes entregar una sugerencia de jurado, cinco nombres de maestros que formarán un jurado súper fácil o extra complicado. El sistema no permite este paso pero, dependiendo de la influencia de tu director en el responsable de designar jurados, tu propuesta puede no sufrir modificaciones.
Sólo tres de los cinco sinodales deben ser jurados, los otros dos son suplentes y no necesitan estar en el examen. De cualquier modo, asegúrate de tener todos sus números de teléfono, los necesitarás para conseguir las firmas.
F2 y F3 te las entregan el mismo día. Tienes nueve meses para entregarlas de regreso firmadas.
De F2 cada sinodal conserva una de las hojas, de F3 se devuelven todas a titulación.
F2 es el nombramiento de jurado, el aviso de que ese maestro debe leer tu borrador final, darte algún consejo y examinarte después.
F3 es la aprobación del borrador final ya leído por cada maestro. Se le conoce también como visto bueno. Para este momento tus sinodales ya leyeron y te sugirieron modificaciones, tuviste nueve meses para acatarlas o pensar una buena razón para no hacerlo.
En este punto te piden las fotos, el pago del horrible pergamino y los no-adeudos de las bibliotecas, la central y la de la ENAP.
Pon atención en las fotografías, si no cumplen con los requisitos pueden devolvértelas. Una buena idea es ir a uno de los laboratorios cercanos a CU; allí tienen experiencia en ese tipo específico de fotos y algunos hasta dicen garantizar que no serán devueltas, so pena de hacerlas de nuevo, gratis.
Citatorio de examen.
Con la fecha, más o menos acordada con los sinodales, hay que pasar al departamento de titulación para pedir el citatorio donde se oficializa la fecha y hora del examen. Son dos hojas idénticas, con los nombres de tus sinodales ordenados por sus cargos en la ceremonia. Deben firmar en la línea correspondiente.
Con fotocopia del citatorio con tres de las cinco firmas, puedes pasar al departamento de cómputo a solicitar el proyector de LCD y la computadora que usarás, tienen mac y pc, la idea es que apartes el equipo y no se lo presten a alguien más ese día a esa hora. Cuando te ofrecen hacer una prueba previa con el equipo, no se refieren al proyector sino a la computadora: simplemente verifican que tu presentación se abra y se vea. Te sugerirán traer tus propios programas y fuentes tipográficas, si es que hiciste la presentación en algún software poco común. Si usas el Power Point 2003 o inferiores no tendrás ningún problema. Lo mejor, claro, es que lleves tu propia computadora y te presten sólo el proyector.
Examen:
Todos los exámenes son a las once de la mañana o a las cinco de la tarde. Si un sinodal esta retrasándose y el departamento de titulación anda de buenas, puede esperarse al maestro como una hora, luego vienen las advertencias de reprogramar el examen hasta un mes después.
Existe la noción de que los invitados no pueden entrar a la sala de exámenes antes que los sinodales. Es incómodo tener a los padres u otros parientes e invitados de pie, esperando a que algún sinodal llegue, suele suceder, así que si no hay más remedio pasa a tus invitados a sentarse a la sala y muy probablemente nadie te reclamará el hecho.
Apaga todas las luces de la sala, salvo las lámparas amarillas sobre el escritorio principal. Tendrás luz suficiente sobre la mesa del proyector para leer tus notas.
Al final del acto, el secretario de la mesa te da el acta del examen. En el departamento de titulación te dicen que si la pierdes no hay reposición y tendrías que volver al inicio del trámite.
Mención honorífica:
Hay varios elementos que los sinodales pueden revisar para considerar la mención. Al parecer es relevante que hayas hecho una licenciatura digamos perfecta: alto promedio, ningún examen extraordinario, pero también cuenta que la tesis sea un buen trabajo, además, la presentación del examen sin duda apoya o derrumba las posibilidades.
Después del examen:
Se recomiendan cuarenta días después del examen para revisar el sitio de la Dirección General de Administración Escolar (DGAE), sin embargo puedes ir visitándolos unos treinta días después solamente. El sitio funciona de 9 a 7 y tiene suficiente información para llevar el trámite: <www.dgae.unam.mx>
Sin embargo, pueden hacerce algunas indicaciones sobre esta parte: A la DGAE llegas caminando hacia el norte desde la terminal del Transporte Universitario en el metro CU. Funciona de 9 a 3:30. Allí hay fotocopias. Para cualquier trámite debes tomar un turno de papel de los de despachador rojo.
Periódicamente se revisa la cuota para el trámite de la cédula, no te apresures a pagar con el precio actual; te harán pagar la diferencia. Además, no siempre cambia la cuota después de la revisión.
El sitio web del trámite está contruído de modo que puedes confundir las fechas para presentarte: debajo de donde indica el día que llegaron tus documentos, dice "A partir de esta fecha puede pasar a recoger su título..." se refieren a una fecha que aparecerá allí, en ese renglón, y no a "esta fecha" del renglón anterior.
En la DGAE tienen más fotocopias de la forma para la cédula profesional, si se detecta alguna falla te la dan a llenar. La firma que pones en esta hoja es la que aparecerá en tu cédula, así que hazla bien. Cuando el título esté listo debes ir a verificarlo, entonces te diran que lo recojas, junto con la cédula, cuarenta y cinco días hábiles después. Aquí hay un detalle: las vacaciones administrativas y asuetos académicos de la UNAM, no coinciden con los días inhábiles de la Dirección General de Profesiones (DGP) de la SEP. Cuenta entonces como hábiles los días de vacaciones de fin de año escolar y algunos de diciembre. Antes de ir a algún trámite revisa el sitio web; constantemente hay avisos, de una o varias fechas consecutivas, de que no habrá servicio.
La escuela debe darte información en todo momento sobre el trámite de titulación; este texto solamente ofrece algunos puntos demasiado específicos para ayudar a bien transitar por la última parte de la licenciatura.